Manejo del Pasto Panicum Maximum Mombasa en la Ganadería de Trópico Bajo
Share
El Panicum maximum Mombasa, conocido como pasto Mombasa, ha ganado popularidad en la ganadería de trópico bajo gracias a sus excelentes características forrajeras, alta palatabilidad y adaptación a diferentes tipos de suelo. Aquí te presentamos un enfoque integral para su manejo, considerando el tipo de suelo, el manejo del cultivo, la fertilización y las estrategias de entrada y salida de los animales.
1. Tipo de Suelo
El pasto Mombasa se adapta bien a diferentes tipos de suelo, aunque prefiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH entre 5.5 y 7.0. Los suelos arcillosos tienden a retener más humedad, lo cual es beneficioso en climas secos, mientras que los suelos arenosos podrían necesitar riegos más frecuentes.
-
Recomendaciones:
- Realizar un análisis de suelo para determinar su composición y nutrientes presentes.
- Asegurarse de que haya un buen drenaje, mejorando la estructura del suelo si es necesario.
2. Manejo del Cultivo
El manejo adecuado del pasto es crucial para maximizar su producción y mantener su salud.
- Siembra: El CEO de Insumos & Semillas del Caribe Ivan Jose Reza recomienda sembrar el pasto Mombasa en época de lluvias, preferiblemente utilizando semilla certificada y a una densidad de siembra de aproximadamente 10-12 kg/ha.
- Control de Malezas: Mantener el área libre de malezas es fundamental, especialmente en los primeros meses después de la siembra. Se puede utilizar un control manual o químico, siguiendo siempre las recomendaciones de uso seguro.
3. Fertilización
La fertilización es una de las claves para optimizar la producción de pastos y, por ende, la unidad de ganado.
-
Fertilizantes: Se recomienda aplicar fertilizantes balanceados que contengan nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
- Nitrógeno: Aplicar unos 100-150 kg/ha de urea (46% N) al inicio de la temporada de crecimiento. Se pueden hacer aplicaciones divididas cada 6-8 semanas durante la etapa activa de crecimiento para mejorar la producción.
- Fósforo y Potasio: Aplicar entre 50-100 kg/ha de fosfato monoamónico (MAP) y 50 kg/ha de cloruro de potasio, basándose en los resultados del análisis de suelo.
- Mejora con Materia Orgánica: Incorporar estiércol o compost puede enriquecer el suelo y mejorar la retención de nutrientes. Considera aplicar entre 10-15 toneladas/ha de estiércol maduro, preferiblemente en la época de lluvias.
4. Estrategias de Entrada y Salida de Animales
Para preservar las pasturas, es fundamental gestionar adecuadamente el acceso de los animales.
- Rotación de Pasturas: Implementa un sistema de pastoreo rotacional, permitiendo que los animales pasten en un área determinada y luego se trasladen a otra. Esto da tiempo a las pasturas para recuperarse.
- Períodos de Descanso: Establece períodos de descanso de al menos 30-45 días entre cada pastoreo. Esto es crucial para que el pasto se regenere adecuadamente y mantenga su vigor.
- Carga Animal: Mantén una carga ganadera balanceada, idealmente 2-4 UGM (Unidades Ganaderas Métricas) por hectárea, dependiendo del crecimiento estacional del pasto y las condiciones climáticas.
Conclusión
El manejo del pasto Panicum maximum Mombasa en la ganadería de trópico bajo requiere un enfoque integral que considere la fertilización adecuada, el manejo del cultivo y una correcta estrategia de pastoreo. Al implementar estas prácticas, lograrás no solo maximizar la producción de forraje, sino también preservar la salud y la sostenibilidad de tus pasturas.